MARCO CONCEPTUAL DE LA CHARLA
En el contexto del DIA MUNDIAL DEL URBANISMO que se celebra en noviembre de cada año, se promueve la reflección respecto de nuestra forma de habitar el territorio y sus efectos en la calidad de vida.
La charla tiene el propósito de reconocer los desafíos para hacer mejores ciudades, como buena práctica urbanística. Son las municipalidades las que por definición legislativa tienen la misión del desarrollo territorial de una comuna, entendiendo este espacio como el territorio definido por la legislación que rige cada unidad de administración comunal, según sus límites geográficos.
El Chile existen tres tipos de comunas:
1. las primeras que están definidas dentro de una metrópolis y sus límites están en contacto con otras zonas totalmente urbanizadas, como ocurre en Santiago, principalmente. No tienen zonas rurales. Estas zonas están densamente pobladas y con severos problema ambientales y funcionales.
2. las segundas, que tienen alguna o varias zonas urbanas, como ocurre en Ovalle, donde existen satélites urbanos (Sotaquí; Huamalata, Cerillos de Tamaya), comunas que además tienen una gran extensión de áreas rurales, con decenas de poblados en transición hacia grados de urbanización escalonada. En Chile hay gran cantidad de comunas de este tipo y están aumentados rápidamente de modo alarmante, ya que no existe una planificación acompañada de presupuestos necesarios para cumplir con las urgencias de todo tipo, como sanitarias, de conectividad vial, seguridad y equipamiento, entre otras. La urbanización sin control está destruyendo la sustentabilidad territorial. LOS REMEDIOS podrían ser tan caros que la enfermedad se convirtiera en incurable. ¿Ciudades gigantes son más seguras, más convenientes?.
3. las terceras, son comunas totalmente rurales, semidesérticas, o insulares. Casi despobladas. Hay casos muy cercanos, como La Higuera , que ha venido perdiendo población de modo progresivo, por desaparición de la gran minería de fierro (El Tofo) y emigración de los habitantes hacia la conurbación de la Bahía de Coquimbo, que ofrece mayores oportunidades de calidad de vida. Si de pronto se instalara de nuevo una gran minería en La Higuera , o desarrollo urbano de su maravillosa costa, podría convertirse en una comuna pujante, con pueblos y ciudades… ¿Cómo saberlo?. ¿Qué está pasando en Punta Choros y cuantos habitantes tiene en verano?.
NUESTRA INQUIETUD que nos convoca a reflexionar sobre la CIUDAD de OVALLE y el desarrollo urbanístico de toda la comuna, responde a una visión del ORDENAMIENTO TERRITORIAL, que no concibe la ciudad como algo cerrado o limitado, sino como un efecto del desarrollo local interrelacionado con todo el territorio de influencia económico, cultural y funcional. Sistemas de riego, de comunicaciones, de dotación de energía, equipamiento comunitario en localidades extremas, etc. Ovalle es un centro de INTERCAMBIO PROVINCIAL Y TRANSFORMACION DE RECURSOS. Se quiere señalar con esto, que OVALLE es un POLO URBANISTICO DEL VALLE DE LIMARI que responde a una red o malla de relaciones productoras de beneficios a los habitantes. Existe diferencia entre hacer “gastos” y realizar “inversiones” en desarrollo urbano. La ciudad es un gran negocio. Es el mayor negocio inventado por la humanidad. Todas las ciudades compiten unas con otras para ser mejores y tener “clientes más felices” (CUMBRE de los asentamientos humanos -ESTAMBUL- 1996). La comuna urbana intermedia, como OVALLE, es una transición permanente de lo rural hacia lo urbano… los “límites urbanos” son un fantasma que retrocede bajo la fuerza del desarrollo urbano y ambiental. Son anacrónicos. La oferta de servicios y productos pueden transformar esta ciudad en un caos formal y funcional en corto plazo si no detectamos a tiempo cuales son las mejores alternativas para su desarrollo futuro como asentamiento humano, en todo el territorio comunal, desde la plaza de armas hasta el borde costero y cada pueblito, majada de crianceros, caserío o instalación de minería. Debemos pensar en una ciudad-territorio, porque la velocidad de la vida ha subido a 120 km por hora, es decir, en pocos minutos podemos ir al campo o del campo venir a la ciudad. ¿Como será a futuro, habrán sistemas de trenes que nos conecten con San Juan, Mendoza, Santiago o Copiapó en un par de horas?. ¿Iremos a la costa en 15 minutos?. ¿Cómo usaremos la energía eléctrica de los sistemas eólicos en impresionante aumento?.
¿Cómo protegeremos nuestros cielos, los más limpios del planeta, para seguir observando el cosmos?.
GRANDES DESAFIOS PARA DISEÑAR LAS CIUDADES EN ADELANTE.
Ovalle ¿crecerá para los lados, para abajo, para arriba o para “afuera”…. ¿El campo tiene suficiente urbanización? - ¿Hay calidad de vida?. …¿El campo debe entrar en la ciudad o la ciudad penetrar el campo?
¿Qué tipo de vegetación debemos usar para construir una comuna que gaste menos agua?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario