martes, 15 de noviembre de 2011

marco conceptual urbanismo OVALLE

MARCO  CONCEPTUAL DE LA CHARLA 
Noviembre 2011  -- SALON MUNICIPAL OVALLE 


En el contexto del DIA MUNDIAL DEL URBANISMO que se celebra el 8  noviembre de cada año, se promueve la reflección respecto de nuestra forma de habitar el territorio y sus efectos en la calidad de vida.

La charla tiene el propósito de reconocer los desafíos para hacer mejores ciudades, como buena práctica urbanística.
Son las municipalidades las que por definición legislativa tienen la misión del desarrollo territorial de una comuna, entendiendo este espacio como el territorio definido por la legislación que rige cada unidad de administración comunal, según sus límites geográficos. 

EN CHILE existen tres tipos de comunas:

1. las primeras que están definidas dentro de una metrópolis y sus límites están en contacto con otras zonas totalmente urbanizadas, como ocurre en Santiago, principalmente. No tienen zonas rurales. Estas zonas están densamente pobladas y con severos problema ambientales y funcionales.

2. las segundas, que tienen alguna o varias zonas urbanas, como ocurre en Ovalle, donde existen satélites urbanos (Sotaquí; Huamalata, Cerillos de Tamaya), comunas que además tienen una gran extensión de  áreas rurales, con decenas de poblados en transición hacia grados de urbanización escalonada. En Chile hay gran cantidad de comunas de este tipo y están aumentados rápidamente de modo alarmante, ya que no existe una planificación acompañada de presupuestos necesarios para cumplir con las urgencias de todo tipo, como sanitarias, de conectividad vial, seguridad y equipamiento, entre otras.  La  urbanización sin control está destruyendo la sustentabilidad territorial.  LOS REMEDIOS podrían ser tan caros que la enfermedad se convirtiera en incurable. ¿Ciudades gigantes son más seguras, más convenientes?. 

3. las terceras, son comunas totalmente rurales, semidesérticas, o insulares.  Casi despobladas. Hay casos muy cercanos, como La Higuera, que ha venido perdiendo población de modo progresivo, por desaparición de la gran minería de fierro (El Tofo) y emigración de los habitantes hacia la conurbación de la Bahía de Coquimbo, que ofrece mayores oportunidades de calidad de vida.  Si de pronto se instalara de nuevo una gran minería en La Higuera, o desarrollo urbano de su maravillosa costa, podría convertirse en una comuna pujante, con pueblos y ciudades… ¿Cómo saberlo?.   ¿Qué está pasando en Punta Choros y cuantos habitantes tiene en verano?. 

NUESTRA INQUIETUD que nos convoca a reflexionar sobre la CIUDAD de OVALLE y el desarrollo urbanístico de toda la comuna, responde a una visión del ORDENAMIENTO TERRITORIAL, que no concibe la ciudad como algo cerrado o limitado, sino como un efecto del desarrollo local interrelacionado con todo el territorio de influencia económico, cultural y funcional.   Sistemas de riego, de comunicaciones, de dotación de energía, equipamiento comunitario en localidades extremas, etc.  

Ovalle es un centro de INTERCAMBIO PROVINCIAL Y TRANSFORMACION DE RECURSOS.   Se quiere señalar con esto, que OVALLE es un POLO URBANISTICO DEL VALLE DE LIMARI que responde a una red o malla de relaciones productoras de beneficios a los habitantes. Existe diferencia entre hacer “gastos”  y realizar “inversiones” en desarrollo urbano. La ciudad es un gran negocio.  Es el mayor negocio inventado por la humanidad.

Todas las ciudades compiten unas con otras para ser mejores y tener “clientes más felices  (CUMBRE de los asentamientos humanos -ESTAMBUL-  1996).  
La comuna urbana intermedia, como OVALLE, es una transición permanente de lo rural hacia lo urbano… los “límites urbanos” son un fantasma que retrocede bajo la fuerza del desarrollo urbano y ambiental.  Son anacrónicos.   La oferta de servicios y productos pueden transformar esta ciudad en un caos formal y funcional en corto plazo si no detectamos a tiempo cuales son las mejores alternativas para su desarrollo futuro como asentamiento humano, en todo el territorio comunal, desde la plaza de armas hasta el borde costero y cada pueblito, majada de crianceros, caserío o instalación de minería.  

-- Debemos pensar en una ciudad-territorio, porque la velocidad de la vida ha subido a 120 km por hora, es decir, en pocos minutos podemos ir al campo o del campo venir a la ciudad.  
-- ¿Como será a futuro, habrán sistemas de trenes que nos conecten con San Juan, Mendoza, Santiago o Copiapó en un par de horas?.  
-- ¿Iremos a la costa en 15 minutos?.  
-- ¿Cómo usaremos la energía eléctrica de los sistemas eólicos en impresionante aumento?. 
-- ¿Cómo protegeremos nuestros cielos, los más limpios del planeta, para seguir observando el cosmos?.

GRANDES  DESAFIOS  PARA  DISEÑAR  LAS CIUDADES  EN ADELANTE.
Y  Ovalle:  
¿crecerá para los lados, para abajo, para arriba  o para “afuera”…. 
¿El campo tiene suficiente urbanización? -  
¿Hay calidad de vida?.  
¿El campo debe entrar en la ciudad o la ciudad penetrar  el campo?
¿Qué tipo de vegetación debemos usar  para construir una comuna que gaste menos agua?.
POR  ESTAS RAZONES DEBEMOS  REFLEXIONAR Y  ACTUAR
NECESITAMOS RE-EVOLUCIONAR LAS CIUDADES 
DESDE AHORA , NOVIEMBRE DE 2011 
---
F.SFEIR
ARQUITECTO URBANISTA


VISION URBANISTICA EN OVALLE





-- O -- 

LA PLANIFICACION  ES UN TRABAJO  
ESPECIFICO  HECHO POR PROFESIONALES 
HABILITADOS   POR  EL  MINVU  


LA ORGANIZACION  DE  ACTORES  
ES  UN INSTRUMENTO  FORMAL 


CUMBRE DE ESTAMBUL 1996

LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

http://www.un.org/spanish/conferences/habitat.htm

Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos
(Hábitat II)
Estambul, Turquía 3 al 14 de junio de 1996

Hemos adelantado mucho desde Vancouver y la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos. En los últimos 20 años, el mundo ha cambiado dramáticamente. Pero los problemas con que nos enfrentábamos en los años 70 no han sido resueltos. La pobreza, el hambre, la enfermedad, los desequilibrios poblacionales, la falta de equidad siguen a nuestro alrededor ... Los asentamientos humanos, especialmente en las ciudades, son factores claves en las complejas ecuaciones cuyas premisas son el crecimiento y el desarrollo, los problemas ambientales, los derechos humanos y la erradicación de la pobreza ... Nuestra respuesta colectiva, el Programa de Hábitat, recoge nuestra visión sobre lo que son asentamientos humanos, ciudades, pueblos y aldeas, seguros, prósperos, sanos y equitativos. Esta es nuestra visión del futuro común, este debe ser el espíritu de Estambul.
Boutros Boutros-Ghali
Secretario General de las Naciones Unidas

El PROGRAMA DE HÁBITAT Y LA DECLARACIÓN DE ESTAMBUL SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS
Índice
Una Conferencia de asociados
Mejores Prácticas
Los Acuerdos de Hábitat II
Vivienda adecuada para todos
Asentamientos humanos sostenibles
Habilitación y participación
Igualdad en cuanto al género
Financiación de los asentamientos humanos
Cooperación internacional
Evaluación de los progresos
Actividades de seguimiento
El Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos

Hábitat II ha sido la última de una serie de conferencias de las Naciones Unidas que han configurado el programa de desarrollo mundial para los próximos años. Dicha Conferencia elaboró un Plan de Acción Mundial --El Programa de Hábitat-- en el que se recogen las directrices para la creación de asentamientos humanos sostenibles durante el siglo XXI, teniendo en cuenta su relación con el medio ambiente, los derechos humanos, el desarrollo social, los derechos de la mujer, la población y otros temas anejos. El Programa da una visión positiva de la urbanización, una en la que vivienda adecuada y servicios básicos, un medio ambiente sano y seguro, y el empleo productivo elegido libremente, son la regla y no la excepción.
Reconociendo el impacto que la pobreza y la falta de acceso a tierra y tenencia segura tienen, Hábitat II señaló las condiciones de vida como la causa principal de los conflictos sociales violentos y de la disminución de la seguridad personal. En una de sus acciones más significativas se llegó a un acuerdo sobre el derecho a vivienda adecuada, reconociendo la obligación fundamental que los gobiernos tienen de facilitar a las personas la obtención de vivienda y de proteger y mejorar los hogares y los vecindarios. Hábitat II dio también un nuevo impulso a la participación de los grupos de ciudadanos y del sector comercial privado en los procesos de toma de decisiones de la ciudad. Asimismo alentó a los gobiernos nacionales a compartir su poder y sus recursos con las autoridades locales.
Volver al inicio

Una característica especial de la Conferencia fue su gran énfasis en la construcción de alianzas y sus ideas innovadoras. Celebrada como la conferencia de las asociaciones, Hábitat II ha sido la primera Conferencia de las Naciones Unidas que ha dado voz oficial a los representantes de la sociedad civil. Si bien la mayoría de las conferencias mundiales recientes dieron a las organizaciones no gubernamentales (ONGs) acceso a su proceso, Hábitat II ha permitido a las autoridades locales, al sector privado, a las ONGs y a otros grupos participar en las deliberaciones a través de un comité propio, el Comité II. En resumen, fueron asociados plenos, aunque sin derecho a voto.
Unas 8.000 personas de 2.400 organizaciones asistieron al Foro de ONGs paralelo a la Conferencia, mientras que más de 2.500 representantes de ONGs tomaron parte en la Conferencia misma. El establecimiento de asociaciones entre los gobiernos nacionales y locales, otras instituciones públicas, el sector privado, la juventud, las mujeres y las ONGs con objeto de dar solución a los problemas urbanos, fue uno de los logros principales de Hábitat II.
Además del Comité de la Conferencia que dirigió las negociaciones entre los gobiernos nacionales, el Comité II --o el "Comité de los Asociados", como llegó a denominarse-- se reunió y presentó recomendaciones para su inclusión en el Programa de Hábitat. El Comité II recibió informes de más de 500 alcaldes y líderes municipales clave, reunidos en la Asamblea Mundial de Ciudades y de Autoridades Locales. Asimismo escuchó a las ONGs agrupadas en foros, incluido el Foro Mundial del Comercio, el Foro de las Fundaciones, el Foro de las Académicas de las Ciencias e Ingeniería, el Foro de Profesionales e Investigadores, el Foro de Parlamentarios, el Foro de los Sindicatos y el Foro de la Solidaridad Humana.
Volver al inicio

Hábitat II también destacó la importancia de intercambiar información sobre distintas soluciones adoptadas para resolver los problemas relativos a los asentamientos humanos, exhibiendo "Mejores Prácticas" para mejorar el entorno de vida --iniciativas y modelos innovadores realizados por autoridades locales y organizaciones de base. Dichos programas han dado resultados positivos en esferas como la erradicación de la pobreza, la gestión del medio ambiente urbano y el acceso a tierras, vivienda y financiación.
En Estambul se seleccionaron 12 Mejores Prácticas que recibieron una mención especial entre las 600 presentadas, de las cuales todas han resultado en mejoras tangibles en las vidas de las personas. Como dijo el Secretario General Boutros Boutros-Ghali durante la Conferencia, "representan el espíritu de invención, innovación, valor y compromiso. Asimismo demuestran que es posible lograr cambios positivos y un desarrollo de asentamientos humanos sostenibles."
Volver al inicio

La Declaración de Estambul
En los 15 párrafos de la Declaración los Gobiernos destacaron siete prioridades principales dentro del Programa de Hábitat:
- Pautas de consumo y producción insostenibles, particularmente en los países industrializados;
- Cambios demográficos insostenibles;
- Las personas sin hogar;
- El desempleo;
- La falta de infraestructura y servicios básicos;
- La intensificación de la inseguridad y de la violencia, y
- El aumento de la vulnerabilidad frente a desastres.
Aunque preocupados por el deterioro continuo de los asentamientos humanos en casi todo el mundo, los gobiernos reconocieron que las ciudades y los pueblos son centros de civilización y fuentes de desarrollo y progreso económico y social, cultural, espiritual y científico. Los gobiernos asimismo reconocieron que la consecución de los objetivos del Programa de Hábitat necesitará una acción concertada en cuestiones como la financiación del desarrollo, la deuda externa, el comercio internacional y la transferencia de tecnología.
Comprometidos en la Declaración y en el Programa de Hábitat a lograr cabal y progresivamente que se haga realidad el derecho a vivienda, los gobiernos acordaron solicitar la participación de los sectores público, privado y de las organizaciones no gubernamentales a fin de fomentar la seguridad jurídica con respecto a la tenencia, la protección frente a la discriminación y la igualdad de acceso a vivienda adecuada. Los gobiernos asimismo hicieron un llamamiento para que se elabororan políticas urbanas que aumenten la oferta de vivienda asequible facilitando el funcionamiento eficiente de los mercados y de manera social y ambientalmente responsable.
Los gobiernos acordaron fortalecer la capacidad financiera e institucional de las autoridades locales para la implementación del Programa. En palabras del Secretario General de la Conferencia, Wally N'Dow: "hay recursos suficientes para dar cobijo y proporcionar agua segura y saneamiento a cada hombre, mujer y niño de este planeta por menos de 100 dólares de los Estados Unidos por persona".
El Programa de Hábitat
El plan de acción de la Conferencia, el Programa de Hábitat, tiene por objetivo ser una movilización mundial de acción a todos los niveles con objeto de lograr el desarrollo sostenible de todas las ciudades, pueblos y aldeas del mundo durante las dos primeras décadas del siglo próximo.
El Programa recoge una declaración de objetivos y principios, un conjunto de compromisos asumidos por los gobiernos y, finalmente, estrategias para la implementación del Plan de Acción.
Objetivos y principios
* Asentamientos humanos equitativos en que todas las personas tengan igual acceso a vivienda, espacios abiertos, servicios de salud, educación, etc.;
* La erradicación de la pobreza en el contexto del desarrollo sostenible;
* La importancia para la calidad de vida de las condiciones físicas y las características espaciales de las aldeas, pueblos y ciudades;
* La necesidad de fortalecer la familia como la célula básica de la sociedad;
* Los derechos y responsabilidades cívicas;
* Las asociaciones entre países y de todos los sectores dentro de un mismo país;
* La solidaridad con los grupos desfavorecidos y vulnerables;
* El aumento de los recursos financieros;
* Los cuidados de salud, incluidos los servicios de salud reproductiva, a fin de mejorar la calidad de vida;
Compromisos
Volver al inicio

Desde la adopción de la Declaración Universal sobre los Derechos Humanos en 1948, el derecho a vivienda adecuada ha sido reconocido como un componente importante del derecho a un nivel de vida adecuado. La carencia de viviendas adecuadas y de agua apta para el consumo, así como el saneamiento deficiente en ciudades densamente pobladas son responsables de 10 millones de muertes anuales en todo el mundo.
Para solucionar estos problemas, los gobiernos se han comprometidos, entre otras, cosas, a:
- Velar por la seguridad jurídica de la tenencia y la igualdad de acceso a la tierra a todas las personas;
- Promover el acceso de todos a agua potable y a saneamiento adecuado;
- Promover un amplio acceso a financiación para vivienda adecuada;
- Implementar medidas de accesibilidad para personas discapacitadas;
- Aumentar la oferta de viviendas asequibles.
Volver al inicio

La mayoría de los peligros ambientales más graves del mundo respecto a la calidad de aire, del agua, la eliminación de desechos y el consumo de energía se acervan por la densidad y actividad humanas. Actualmente, 600 millones de personas viven en situaciones que amenazan su vida en Asia, África y América Latina.
En Estambul, los gobiernos se comprometieron a conseguir sociedades que hagan un uso eficiente de los recursos dentro la capacidad de carga de los ecosistemas. Otros objetivos incluyen:
- Crear un entorno facilitador para el desarrollo económico y social, y la protección ambiental de forma que se atraiga la inversión;
- Fomentar el potencial de los sectores no estructurado y privado para la creación de empleo;
- Fomentar la mejora de los asentamientos informales y los barrios de tugurios urbanos según proceda;
- Mejorar el acceso a trabajo, bienes y servicios mediante el fomento de sistemas de transporte eficientes, silenciosos y racionalmente ambientales;
- Eliminar lo antes posible la utilización de plomo en la gasolina.
Volver al inicio

Para la creación de oportunidades para la participación ciudadana en la adopción de decisiones a nivel local y el desarrollo de soluciones innovadoras para resolver los problemas, los gobiernos se comprometieron a lo siguiente:
- Fomentar el régimen democrático y el ejercicio de la autoridad pública de forma que se asegure un gobierno responsable, justo y eficaz de los pueblos y ciudades;
- Descentralizar la autoridad y los recursos hasta el nivel que sea más eficaz para hacer frente a las necesidades de las personas;
- Asegurar el acceso a la educación a todas las personas.
Volver al inicio

La mujer tiene a menudo un acceso desigual a recursos como propiedad, crédito, capacitación y tecnología, situación que dificulta aún más sus condiciones de vida y las de sus hijos. Para cambiar esta situación, los gobiernos se comprometieron a lo siguiente:
- Integrar una perspectiva de género en la legislación, las políticas y los programas relativos a los asentamientos humanos;
- Fortalecer políticas y prácticas que fomenten la participación plena de la mujer en términos de igualdad en la planificación y las decisiones relativas a los asentamientos humanos.
Volver al inicio

Reconociendo que el sector de la vivienda es un sector productivo y debería, por lo tanto, ser idóneo para recibir financiación comercial, los gobiernos se comprometieron a desarrollar enfoques innovadores para financiar las recomendaciones del Programa. Asimismo acordaron:
- Fortalecer la gestión financiera a todos los niveles;
- Fomentar igualdad de acceso al crédito para todas las personas;
Volver al inicio

Los gobiernos se comprometieron a:
- Participar en los programas multilaterales, bilaterales y regionales para promover los objetivos del Programa de Hábitat;
- Fomentar la transferencia de tecnología apropiada;
- Esforzarse por lograr que el 0,7 por ciento del producto nacional bruto de los países desarrollados se dedique a asistencia oficial al desarrollo de los países en desarrollo;
- Fomentar la cooperación internacional entre las organizaciones públicas, privadas, sin ánimo de lucro, no gubernamentales y comunales.
Volver al inicio

Los gobiernos se comprometieron a:
- Implementar el Programa de Hábitat en sus países y vigilar los progresos realizados a este respecto, utilizando métodos apropiados para la recogida de datos;
- Evaluar, con vista a su revitalización, el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat).
Estrategias para la implementación del Programa
Las estrategias describen detalladamente:
Las acciones necesarias para lograr vivienda adecuada para todos y el desarrollo de asentamientos humanos sostenibles en un mundo en proceso de urbanización;
Modalidades para fomentar el funcionamiento eficiente de los mercados de tierras, y una utilización sostenible de la tierra;
Modalidades para movilizar la financiación y facilitar el acceso a tierra y seguridad legal de la tenencia;
Medidas que los gobiernos pueden adoptar para integrar las políticas relativas a la vivienda dentro de las políticas macroeconómicas, sociales y medioambientales;
Medidas para mejorar los sistemas de oferta de vivienda.
Volver al inicio

Las organizaciones de las Naciones Unidas reconocieron la necesidad de traducir los resultados de Hábitat en acciones a implementar en ciudades, pueblos y aldeas. Para lograrlo es de capital importancia fomentar la cooperación Sur-Sur y Norte-Sur en materia de gestión urbana y desarrollo de asentamientos humanos, con énfasis en la reducción de la pobreza. El Banco Mundial anunció que los fondos destinados para programas urbanos durante los próximos cinco años ascienden a 15 millones de dólares de los Estados Unidos --el triple de los esfuerzos del Banco en este sector.
Dentro del espíritu de inclusión que caracterizó a Hábitat II, el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat) ha iniciado un programa de asociados que extenderá la cooperación a una amplia gama de actores de la sociedad civil, incluidas las autoridades locales, las ONGs, el sector privado y las asociaciones profesionales. Al trabajar conjuntamente, estos asociados estarán implementando además, mejores prácticas y el programa de liderazgo local de Hábitat, y continuarán fomentando el intercambio de las lecciones aprendidas a través de una red mundial de instituciones y organizaciones.
Entre otras iniciativas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y tres países donantes --los Países Bajos, Nueva Zelanda y Suiza-- lanzaron el Centro de Desarrollo de Proyectos, que con un capital de 10 millones de dólares de los Estados Unidos persigue fomentar la inversión privada en las zonas urbanas. Los fondos se utilizarán en 50 proyectos en ciudades de países en desarrollo por un período de cinco años. Se espera que dichos proyectos generen inversiones por valor de 1.000 millones de dólares de los Estados Unidos en la esfera de la gestión de la energía, del agua y de los desechos. El nuevo Centro forma parte de la Asociación Público-privada en Favor del Medio Ambiente, una iniciativa que fomenta la cooperación entre los gobiernos urbanos y el sector privado y ayuda a garantizar que dichos proyectos sean ambientalmente sostenibles.
El PNUD anunció asimismo que contribuirá con 15 millones de dólares de los Estados Unidos al Programa de Gestión Urbana, una iniciativa conjunta del PNUD, el Banco Mundial y Hábitat, que actúa como organismo ejecutor del Programa. Con el apoyo de los Países Bajos, Suecia y Suiza, el Programa ofrece asistencia técnica a ciudades de países en desarrollo con objeto de que busquen modalidades para aliviar la pobreza y fortalecer la cooperación con las empresas locales, las ONGs y otros grupos. Dicho Programa de Asistencia Técnica es el Programa de asentamientos humanos de más envergadura a nivel mundial.
La Conferencia asignó a las Naciones Unidas una función central en la evaluación de la implementación del Programa de Hábitat, encargando al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) la coordinación de la implementación del Programa dentro del sistema de las Naciones Unidas. Hábitat II invitó al ECOSOC a que estudiara el seguimiento del Programa de Hábitat para 1997 y sugirió que sería necesario convocar una reunión de alto nivel de los organismos especializados de las Naciones Unidas para el año 2001. La Conferencia también pidió a la Asamblea General de las Naciones Unidas que estudiara la posibilidad de celebrar una sesión especial de evaluación sobre Hábitat II en el año 2001. Desde 1996 al 2001, la Comisión de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas, asistida por el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, vigilará continuamente el logro de los objetivos del Hábitat y fomentará su avance.
Volver al inicio

Establecido tras la primera Conferencia de Hábitat, celebrada en Vancouver en 1976, el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat) actuó como secretaría de la Conferencia Hábitat II y es responsable de la formulación e implementación de los programas de asentamientos humanos de las Naciones Unidas. La asistencia que Hábitat presta a los gobiernos incluye el asesoramiento técnico, la investigación aplicada, la capacitación y la información.
Como parte de los preparativos de la Conferencia Hábitat II, el Centro, situado en Nairobi (Kenya), asistió a los países en desarrollo en la preparación de los planes de acción nacionales y en la promoción de las asociaciones público/privadas como medios prácticos de hacer frente a los problemas urbanos. Habiendo también desarrollado el Programa de Indicadores Urbanos y de Vivienda --una de las primeras iniciativas internacionales de recogida de datos urbanos-- el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat) estará situado en el centro de los esfuerzos de todo el sistema de las Naciones Unidas respecto a la implementación del Programa de Hábitat.
"El tiempo de hablar sobre los problemas ha pasado ya. Fuimos a Estambul a iniciar un proceso, a lanzar un desafío mutuo y a adoptar un Plan de Acción Mundial --El Programa de Hábitat-- que tiene por objeto dar solución a lo que es quizás la preocupación más ampliamente compartida en todas las partes del globo --dónde vivimos y cómo vivimos ... Todos tenemos motivos para estar orgullosos de los resultados. La Conferencia demostró lo mejor del sistema internacional ... Fue un logro que hace que el Programa de Hábitat no sea simplemente una expresión de buenas intenciones, sino una carta de navegación práctica para el futuro del mundo urbano."
Dr. Wally N'Dow
Secretario General de Hábitat II

viernes, 11 de noviembre de 2011

PROGRAMA DE CHARLA 23 DE NOV. 15 HRS SALON MUNICIPAL OVALLE

CICLO  INTERNACIONAL DEL URBANISMO  2011
PROGRAMA  DE CHARLA  EXPOSICION
URBANISMO  ACTUAL 
“LOS DESAFIOS  PARA  UN  DESARROLLO  COMPETITIVO”
LUGAR: SALON AUDITORIO  MUNICIPAL
CIUDAD  DE  OVALLE 

MIERCOLES  23  DE  NOVIEMBRE DE 2011


ENCARGADO
PROGRAMA
HORA/tiempo
Conductor
Apertura de la charla
Exposición introductoria – marco general del evento
15:00 - 15:15
Autoridad
Palabras de La Alcaldesa o representante municipal
Visión de las ciudades en Chile y el mundo
15:15
Moderador
Presentación de la temática por el moderador (5 min.)
Según resumen entregado anticipadamente
15:30
Expositor 1
F. Sfeir
Exposición “Urbanismo y Paisajismo” > arquitecto / urbanista / paisajista (15min)
15:35
Consultas
Consultas breves del auditorio
10 min.
Expositor 2
Arquitecto Roberto
Gutiérrez
Exposición “Urbanística Actual” > arquitecto (15min)
Desarrollo Competitivo e innovación urbanística
Una caso en Latinoamérica. Curadurías Urbanas
16:00
Conductor
Primer Diálogo  de 15 minutos con los asistentes
16:15-16:30
BRAKE
Descanso – Brake  15 minutos
15 min.
Expositor  3
Saneamiento  Sanitario
Karen  Flores
Sanidad, salubridad, abastecimiento y disposiciones finales de recurso hídrico en el territorio comunal. 
(15min)  5 min. expo + 10 min. charla.
16:45 
MESA  CHARLA EN VIVO
Seguridad Urbana
Representantes Instit.
La visión de la ciudad y el territorio como un sistema de convivencia para la seguridad de los habitantes… ¿Qué nos falta?.
Carabineros, Bomberos, PDI, Defensa Civil
17:00
30 min.
Expositor 4
F. Sfeir
Exposición “El Futuro de las ciudades intermedias” un caso en La región de Coquimbo: Prognosis Metropolitana (15 min.)
Ejemplo > en 60 años la ciudad se convierte en metrópolis = Plan Serena 1952-2012  ¿hacia donde van las ciudades?
17:30
Expositor 5
Arquitecto Invitado
Organización de Arquitectos de Chile
Tema Charla de cierre (15min) >> La Visión de Ovalle del futuro
La ciudad y sus territorios comunales, el campo, la playa, los valles.
¿Sabemos hacia donde vamos?
17:45
Conductor
Autoridad
Diálogo Final y Clausura (15min)
Entrega simbólica de un objeto a  asistentes a la charla.
“la ciudad es obra de todos”
18:00

Tu ya puedes sugererir algunas iniciativas si envias un mensaje a


JORNADA DE CHARLAS CICLO MUNDIAL DE URBANISMO 2011

MARCO  CONCEPTUAL DE LA CHARLA 
En el contexto del DIA MUNDIAL DEL URBANISMO que se celebra en noviembre de cada año, se promueve la reflección respecto de nuestra forma de habitar el territorio y sus efectos en la calidad de vida.
La charla tiene el propósito de reconocer los desafíos para hacer mejores ciudades, como buena práctica urbanística. Son las municipalidades las que por definición legislativa tienen la misión del desarrollo territorial de una comuna, entendiendo este espacio como el territorio definido por la legislación que rige cada unidad de administración comunal, según sus límites geográficos. 
El Chile existen tres tipos de comunas:
1. las primeras que están definidas dentro de una metrópolis y sus límites están en contacto con otras zonas totalmente urbanizadas, como ocurre en Santiago, principalmente. No tienen zonas rurales. Estas zonas están densamente pobladas y con severos problema ambientales y funcionales.
2. las segundas, que tienen alguna o varias zonas urbanas, como ocurre en Ovalle, donde existen satélites urbanos (Sotaquí; Huamalata, Cerillos de Tamaya), comunas que además tienen una gran extensión de  áreas rurales, con decenas de poblados en transición hacia grados de urbanización escalonada. En Chile hay gran cantidad de comunas de este tipo y están aumentados rápidamente de modo alarmante, ya que no existe una planificación acompañada de presupuestos necesarios para cumplir con las urgencias de todo tipo, como sanitarias, de conectividad vial, seguridad y equipamiento, entre otras.  La  urbanización sin control está destruyendo la sustentabilidad territorial.  LOS REMEDIOS podrían ser tan caros que la enfermedad se convirtiera en incurable. ¿Ciudades gigantes son más seguras, más convenientes?. 
3. las terceras, son comunas totalmente rurales, semidesérticas, o insulares.  Casi despobladas. Hay casos muy cercanos, como La Higuera, que ha venido perdiendo población de modo progresivo, por desaparición de la gran minería de fierro (El Tofo) y emigración de los habitantes hacia la conurbación de la Bahía de Coquimbo, que ofrece mayores oportunidades de calidad de vida.  Si de pronto se instalara de nuevo una gran minería en La Higuera, o desarrollo urbano de su maravillosa costa, podría convertirse en una comuna pujante, con pueblos y ciudades… ¿Cómo saberlo?.   ¿Qué está pasando en Punta Choros y cuantos habitantes tiene en verano?. 
NUESTRA INQUIETUD que nos convoca a reflexionar sobre la CIUDAD de OVALLE y el desarrollo urbanístico de toda la comuna, responde a una visión del ORDENAMIENTO TERRITORIAL, que no concibe la ciudad como algo cerrado o limitado, sino como un efecto del desarrollo local interrelacionado con todo el territorio de influencia económico, cultural y funcional.   Sistemas de riego, de comunicaciones, de dotación de energía, equipamiento comunitario en localidades extremas, etc.  Ovalle es un centro de INTERCAMBIO PROVINCIAL Y TRANSFORMACION DE RECURSOS.   Se quiere señalar con esto, que OVALLE es un POLO URBANISTICO DEL VALLE DE LIMARI que responde a una red o malla de relaciones productoras de beneficios a los habitantes. Existe diferencia entre hacer “gastos”  y realizar “inversiones” en desarrollo urbano. La ciudad es un gran negocio.  Es el mayor negocio inventado por la humanidad. Todas las ciudades compiten unas con otras para ser mejores y tener “clientes más felices  (CUMBRE de los asentamientos humanos -ESTAMBUL-  1996).  La comuna urbana intermedia, como OVALLE, es una transición permanente de lo rural hacia lo urbano… los “límites urbanos” son un fantasma que retrocede bajo la fuerza del desarrollo urbano y ambiental.  Son anacrónicos.   La oferta de servicios y productos pueden transformar esta ciudad en un caos formal y funcional en corto plazo si no detectamos a tiempo cuales son las mejores alternativas para su desarrollo futuro como asentamiento humano, en todo el territorio comunal, desde la plaza de armas hasta el borde costero y cada pueblito, majada de crianceros, caserío o instalación de minería.  Debemos pensar en una ciudad-territorio, porque la velocidad de la vida ha subido a 120 km por hora, es decir, en pocos minutos podemos ir al campo o del campo venir a la ciudad.  ¿Como será a futuro, habrán sistemas de trenes que nos conecten con San Juan, Mendoza, Santiago o Copiapó en un par de horas?.  ¿Iremos a la costa en 15 minutos?.  ¿Cómo usaremos la energía eléctrica de los sistemas eólicos en impresionante aumento?. 
¿Cómo protegeremos nuestros cielos, los más limpios del planeta, para seguir observando el cosmos?.
GRANDES  DESAFIOS  PARA  DISEÑAR  LAS CIUDADES  EN ADELANTE.
Ovalle ¿crecerá para los lados, para abajo, para arriba  o para “afuera”…. ¿El campo tiene suficiente urbanización? -  ¿Hay calidad de vida?.  …¿El campo debe entrar en la ciudad o la ciudad penetrar  el campo?
¿Qué tipo de vegetación debemos usar  para construir una comuna que gaste menos agua?.

UDPA CHILE

URBANISMO
DISEÑO
PAISAJISMO
ARQUITECTURA

LOS CUATRO LADOS DEL MODELO BASAL
TRIANGULOS MAGICOS QUE DAN PASO A LA PIRAMIDE DEL ESPACIO EXISTENCIAL
AL SUBIR SE LLEGA  A LA CUSPIDE DESDE DONDE SE VE TODO EL MUNDO
Y EL PUNTO MAS ALTO PARA MIRAR EL COSMOS
ETERNIDAD DEL SER
SER Y SENTIR
VER
AGUA, AIRE, TIERRA, ENERGIA